domingo, 15 de abril de 2012


Armas

Debido a que los ascendentes son aragoneses, elegimos el escudo aragonés como el más adecuado para nuestro apellido Ramón. Este escudo pertenece a los Ramón de Paracuellos de la Ribera y los de Alcubierre (Aragón). En campo de azur, tres flores de lis en oro.

Apellido Ramón

Ramón

Etimología

Deriva del nombre germáico Raginmund, "ragin" (consejo) y "mund" (protecció); "aquel que da consejo y protecció".

Orígenes

Algunos dicen que este linaje proviene de Francia, de donde pasó a Cataluña, Valencia y Mallorca. Otros dicen que proviene de Aragón y desde allí pasó al resto de España. En la obra "Diccionario de Heráldica Aragonesa" de Don Bizén d'O Río Martínez se recoge que miembros de este apellido radicaban en las poblaciones de PARACUELLOS DE LA RIBERA desde 1585, en ALCUBIERRE desde 1718, en LIESA, en el SOMONTO Oscense, desde el siglo XVI y en ESPIERRE. Otros indican que el apellido está profundamente arraigado en Mallorca desde la conquista de las islas por Jaime I el Conquistador aunque el tronco del linaje procede de Aragón

Ramón en España

Personajes ilustres
Guillermo Ramón en el año 1285 prestó juramento de vasallaje al rey don Alfonso III, de Aragón, en nombre de la villa de Benisalem. Juan Ramón, religioso dominico del convento de Palma, que fue inquisidor de Mallorca.
Don Antonio Ramón, natural de Felanitx, se acreditó como militar en las guerras de Flandes, Malta y Milán, se embarcó en 1635 para la conquista de las islas de la Provenza.
Al regreso, en 1638, fue nombrado Ayudante del Maestre de Campo de Artillería de Mallorca y en 1645 fue premiado por el rey al nombrarle Alcaide de Castillo de Portopecro.
Don Guillermo Ramón y Mora, fue presbítero, doctor teólogo y recto de la parroquia de San Lorenzo y examinador sinodal del Obispado de Mallorca y muy entendido en varios idiomas.
 
                                                             
Apellido mallorquín, donde se encuentra profundamente arraigado desde la conquista de las islas Baleares, por el Rey Don Jaime I, de Aragón. El tronco de este linaje se encuentra en Aragón, dado que fue don Pedro Ramón, valeroso caballero aragonés, que bajo las banderas del Vizconde de Bearne, acompañó al citado Rey Don Jaime a la conquista de las Baleares, y por su valeroso desempeño fue premiado con una rica heredad en la villa de Soller. Guillermo Ramón, descendiente de este linaje, en el año 1285, prestó juramento de vasallaje al Rey Don Alfonso III de Aragón, en nombre de la villa de Binisalen.
Sus armas: En campo de azur, tres flores de lis de oro.

RAMÓN


Catalán. De plata, un mundo de azur, circulado de gules y cruzado de azur, acostado de dos ramas de laurel de sinople. Blasón de Guillem Ramón, tomó parte en la segunda conquista de Mallorca a las órdenes de Jaime I. Año 1229. [Fr. Tarafa, ms].
Catalán. De plata, un globo de azur, centrado y cruzado de plata, sumado de una cruz de lo mismos, acostado de dos ramas de sinople. [J. R. Vila, ms] [Fr. de Alós].
Catalán. De oro, un mundo de azur, cruzado de plata, con una cruz avellanada, de gules, acompañado de dos ramas de laurel de sinople. [P. Costa, ms].
Catalán. De plata, un globo de azur, centrado y cruzado de oro, acolado de dos ramos de sinople. Barones de Vallespinosa. [Fr. X. de Garma].
Valenciano. De Valencia. De gules, un losanje de oro, cargado de una terraza de la que sale una mata de sinople, acompañada de cuatro flores de lis de plata. Timbre un brazo armado con una espada y cinta de plata, con la leyenda en letras de sable: “fidelitus usque ad mortem.” “Familia del Reino de Cataluña y radicada en Valencia por más de dos siglos.” (sic) [Ms 2751].
Aragonés. Linaje de infanzones aragoneses. Diferentes poblaciones aragonesas, registran a miembros de este apellido: Paracuellos de Ribera, desde 1585 y Alcubierre desde 1718. Radicado de antiguo en los lugares de Linás y Otal (Valle de Broto), Cortillas y Cillas (Yebra de Basa), y Espierre (Biescas), desde las que, en el transcurso de los tiempos se derivaron diversas ramas que se establecieron en Isín y Larrés (Serrablo), Guaso (Sobrarbe) y Eripol (Bárcabo), Liesa, Tires, Alcubierre, Abiego y la ciudad de Huesca. De azur, tres flores de lis de oro. Liesa (Huesca), en el siglo XVI.(*) Cortado: 1º, de gules, una cruz de San Juan; 2º, de gules, cuatro bastones de oro. Los de Espierre: Cortado: 1º, de oro, un roble de sinople; 2º, de oro, tres bastones de gules. | Otros de Aragón: Partido en faja: alto, de azur, con sable de sinople; bajo, de oro, con tres bastones gules. [Armorial de Aragón, Conde de Doña Marina] [A. y A. G. Carraffa] [J. de Atienza] [V. de Cadenas] [Bizén O´Río].


Escudo de los Ramón de Catalunya, según el manuscrito de Francesc Tarafa.




Blasón de los Ramón aragoneses, residentes en Paracuellos de Ribera y Alcubierre.

(*) LOS RAMÓN.- Linaje originario de las montañas pirenaicas aragonesas, radicado de antiguo en los lugares de Linás y Otal (Valle de Broto), Cortillas y Cillas (Yebra de Basa), y Espierre (Biescas), desde las que, en el transcurso de los tiempos se derivaron diversas ramas que se establecieron en Isín y Larrés (Serrablo), Guaso (Sobrarbe) y Eripol (Bárcabo), Liesa, Tires, Alcubierre, Abiego y la ciudad de Huesca, así como en otras poblaciones altoaragonesas. Entre los asistentes a las Cortes aragonesas celebradas en 1585 en Monzón-Binéfar, figuraba el infanzón Martín Ramón, natural de Paracuellos de la Ribera, y a las convocadas en 6 de abril de 1702, que fueron presididas por la Reina María Luisa de Saboya, primera mujer de Felipe V, concurrió, como perteneciente al Brazo de los Hidalgos, el vecino de AIcubierre Cristóbal Ramón, cuyos descendientes Jorge, Antonio y José Ramón, en los años 1718 y 1721 incoaron demanda, ante la Corte del Justicia de Aragón, de reconocimiento de su Infanzonía; así como en 1729 fue expedida Ejecutoria de hidalguía a favor de Francisco Ramón y Azara, residente en Villafranca de Ebro (Zaragoza), y la misma también alcanzó, en 1782, el vecino de la ciudad de Huesca Marco Ramón. En Espierre el escribano y Fiel de Fechos Antonio Ramón expedía, de orden del respectivo Ayuntamiento, en 10 de diciembre de 1788, una certificación en la que manifestaba que en este pueblo eran respetados como Infanzones e Hijosdalgo, hallándose así anotados en el Libro correspondiente, los llamados Antonio y Gregorío Ramón, vecinos del lugar. Posteriormente se extinguió el apellido en esta localidad
Se trata, sin duda, de un apellido mallorquín, donde se encuentra profundamente arraigado desde la conquista de las Islas Baleares por el rey, Jaime I, de Aragón. Ahora bien, el tronco de este linaje se encuentra en Aragón, dado que fue don Pedro Ramón, valeroso caballero aragonés quien, bajo las banderas del Vizconde de Bearne, acompañó al citado, rey don Jaime, a la conquistar de las Baleares, donde se distinguió por su esfuerzo y valentía, lo que mereció que el citado Vizconde de Bearne lo premiase dándole una rica heredad en la villa de Soller.
Los descendientes de este caballero se aposentaron en Mallorca con lo cual el linaje puede considerarse como mallorquín.
Guillermo Ramón, descendiente de este linaje, en el año 1.285 prestó juramento de vasallaje al rey don Alfonso III, de Aragón, en nombre de la villa de Binisalen.
Juan Ramón, religioso dominico del convento de Palma, insigne teólogo, en el año 1.489, fue Inquisidor de Mallorca.
Y don Antonio Ramón, natural de Felanitx, se acreditó como esforzado militar en las guerras de Felipe IV.
Después de haber estado presente y distinguido por su valor en Flandes, Malta y Milán, se embarcó en 1.635 para la conquista de las islas de la Provenza y en esta campaña estuvo al mando de una compañía formada por cien mosqueteros.
Al regreso, en 1.638, fue nombrado Ayudante del Maestre de Campo de Artillería de Mallorca y en 1.645 fue premiado por el rey al nombrarle Alcaide del Castillo de Portopetro.
Otro de los de este linaje, don Guillermo Ramón y Mora, fue presbítero, doctor teólogo y rector de la parroquia de San Lorenzo y examinador sinodal del Obispado de Mallorca, muy entendido en varios idiomas, entre ellos el portugués, el italiano, el inglés y el francés.

Escudo de Armas


Escudo de plata, dos ramos de olivo puestos en aspa, sobrepuesto un globo de azur centrado de oro y sumado de una cruz del mismo metal.
Otro: En campo de azur, tres flores de lis de oro.
Otro: escudo cortado: 1º, en campo de plata, un roble de sinople frutado de oro. y 2º, en campo de oro, tres bastones de gules.
Los de Valle Espinosa, en Cataluña,: En campo de plata, un globo de azur, centrado y cruzado de oro, acolado de dos ramos de sinople, uno a cada lado.
Ramón es un Nombre de Origen Alemán del Sexo Masculino
+2
Origen: Aragonés. De las montañas de Jaca (Huesca). Descripción del Escudo de Armas: En campo de azur tres flores de lis de oro.Otros traen escudo cortado: 1º de plata con un roble de sinople frutado de oro. 2º de oro con tres bastones de gules

RAMON nombre de origen egipcio proviniente de los dioses "RA" y "AMON".

El apellido Ramon es tambien conocido en Israel y hay muchos personajes conocidos con este apellido, tal es el caso de ILLAN RAMON ASTRONAUTA JUDIO FALLECIDO EN UNA TRAGEDIA AEREA DE LA NASA, en Ecuador en la provician de Loja hay muchas personas con el apellido RAMON, alunos estudiosos de la genealogia mencionan que durante la segunda guerra mundial se exilliaron en este sitio alunas personas de origen judio por miedo a ala persecucion nazi.

Apellido Ramon

Ramón

<>
El apellido Ramón se cons-tituyó como tal a partir del nombre de bautismo Ramón (nombre de distintos santos) que se halló muy extendido en Castilla y en Catalunya-Aragón durante la Edad Media, etimológicamente derivado del nombre germánico Raginmund, compuesto de "ragin", consejo, y "mund", protección, es decir "aquel que da consejo y protección."
No tuvo el apellido un único solar, de modo que algunos de los tratadistas que hacen mención de este antiguo linaje dicen que es originario de Francia, de donde pasó a Cataluña, Valencia y Mallorca.
Otros, en cambio, opinan que procede de Aragón, y que desde allí pasó al resto de España. Así, en la obra "Diccionario de Heráldica Aragonesa" de don Bizén d'O Río Martínez se recoge que miembros de este apellido radicaban en las poblaciones de Paracuellos de la Ribera desde 1585, en Alcubierre desde 1718, en Liesa, en el Somontno Oscense, desde el siglo XVI y en Espierre (a cuyos miembros se les documenta con posterioridad en diferentes localidades aragonesas).
Armas: los Ramón aragoneses documentados en Paracuellos de la Ribera desde 1585 y en Alcubierre desde 1718, usaron: En campo de azur, tres flores de lis de oro.